ect logo white

Los CSP son el proveedor más confiable en servicios de comunicaciones de negocios

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos
Hace dos años, cuando el home office y las reuniones vía web apenas se convertían en la norma, Orange Cyberdefense, la unidad de negocios de ciberseguridad de la compañía telefónica francesa, analizó algunas de las soluciones de videoconferencias más populares, así como sus características de seguridad. Uno de los criterios clave que utilizaron para evaluar aquellas soluciones fue si había "una versión local… disponible en para usuarios que no confían en la seguridad del proveedor". La confianza era un USP (unique selling proposition, por sus siglas en inglés) para la ciberseguridad allá en 2020. Ahora, dos años después, la "confianza" es un USP aún más importante en el mundo pospandemia.

¿Por qué es tan importante la confianza digital?

Los problemas de confianza digital tienen tiempo entre nosotros. Las revelaciones Snowden en 2013 expusieron cómo las compañías de tecnología compartieron de manera sistemática información sobre sus usuarios con el gobierno estadunidense solo porque la información estaba almacenada en E.E.U.U. Tres años más tarde, el escándalo de Cambridge Analytica escándalo de Cambridge Analytica nos cambió a todos la perspectiva acerca de cómo nuestra información, perfiles digitales, hábitos y preferencias pueden ser usadas (y abusadas) para influir en nuestras decisiones. También en 2016, se reveló que más de mil millones de cuentas de usuarios de Yahoo! se vieron afectadas por la más grande filtración a la fecha. En 2021, el número de filtraciones de datos alcanzó el máximo histórico, con una tasa de crecimiento anual de 68% y un total de 1,862 incidentes, un promedio de más de cinco filtraciones diarias. Apenas hace un año, varias compañías privadas –entre las que se incluyen Accenture, Acer, Kia Motors, la National Basketball Association (NBA), Fujifilm y Zegna–, así como organizaciones gubernamentales tales como el Ministerio de Finanzas de Ecuador y el Departamento de Salud de Irlanda, fueron víctimas de ransomware. Y hubo muchos más. Sin duda, las preocupaciones mundiales sobre problemas de seguridad tienen fundamentos.
Es claro que legislaciones como la General Data Protection Regulation (GDPR) fueron creadas para proteger la información digital de individuos y compañías (al menos en la Unión Europea) de ciberamenazas. Desde entonces, se ha discutido frecuentemente la soberanía de datos –la idea que dice que la información digital está protegida por las leyes y regulaciones de la nación en que están almacenados–. Las compañías ahora conocen las implicaciones legales de utilizar nubes que almacenan su información (y la de sus clientes) en servidores fuera de las fronteras de su territorio nacional. Ya no basta con confiar en la tecnología de un proveedor; ahora lo importante es confiar en un proveedor que pueda salvaguardar la información dentro de los límites de una nación específica.

¿Qué beneficios tienen las telcos?

Ahora que negocios de todos tamaños en el sector público y privado exigen que su información se almacene de manera local, los proveedores de servicios de telecomunicaciones (CSP, por sus siglas en inglés) con frecuencia reciben peticiones para ofrecer dichos servicios. Después de todo, la red de los CSP es una opción lógica: la nube telco almacena información dentro de las fronteras nacionales en que opera un CSP, y los CSP siempre han estado regulados y monitoreados rigurosamente por las autoridades locales.
Asimismo, ahora los consumidores individuales confían en las telcos más que nunca. De acuerdo con una encuesta reciente de la compañía de consultoría global Oliver Wyman, los CSP "obtuvieron la mayor confianza entre los consumidores en temas relacionadas con protección de datos y privacidad". De hecho, la encuesta –que fue realizada en Francia, Alemania, España y el Reino Unido– reveló que las telefónicas ahora son el segundo sector más confiable en ojos de los consumidores cuando se trata de su privacidad, ubicadas únicamente detrás de los bancos. De 2019 a 2021, la industria de las telecomunicaciones fue la que más aventajó en cuestiones de confianza, dejando en un lejano tercer lugar a las compañías tecnológicas, esos proveedores ahora ya no tan confiables.
En resumen, llegó el momento para que los CSP incrementen sus esfuerzos para ofrecer servicios con almacenamiento de datos seguros y regulados dentro de un territorio nacional determinado. Así, no solo incrementan sus ganancias, sino que también diferencian sus productos y reducen la tasa de cancelación de clientes. Después de todo, los CSP no son un proveedor típico; ahora son uno de los proveedores más confiables del mercado, en una época en que la confianza es una ventaja competitiva fundamental.
Author:
Diego Vivas
TECHNOLOGY EVANGELIST
ebook cover bringing low code to telecoms

Descargar E-book